El grupo originalmente constituidos como una red de secuestradores conocida como Las Chemas, que fue dirigido por Luis Fernando Tamayo García. Las Chemas estuvieron implicados en numerosos secuestros entre ellos el de dos ciudadanos suizos, el diplomático Hermann Buff y el estudiante, Zack Jazz Milis Martin. Según los informes, recibió $ 700.000 dólares como rescate, que se cree que ha llegado a fondo de su imperio de narcotráfico.
El grupo en un principio se involucró en el tráfico de marihuana. Debido al bajo margen de ganancia que daba este producto y mayores cantidades para cubrir los costos del tráfico, el naciente grupo decidió cambiar su enfoque a la droga más lucrativa, la cocaína.
En la década de 1970 el cartel envió Helmer "Pacho" Herrera a Nueva York para establecer un centro de distribución. Esta acción se produjo durante una época en que la DEA no se enfocaba totalmente en perseguir la cocaína, ya que era vista como una droga menos crítica que la heroína, en un informe que se dijo que la cocaína "no era físicamente adictivo ... y no suele tener consecuencias graves, como la delincuencia, los ingresos hospitalarios de urgencias o de ambos. "
Organización
La actitud permisiva de la DEA con respecto a la cocaína fue lo que le permitió al grupo prosperar, ademas también permitio desarrollar y organizarse en varias "células" que parecian funcionar de manera independiente, sin embargo, que informaban a un "Celeno" o gerente, quien informaba de nuevo a Cali. La estructura de células independiente es lo que diferencio al Cartel de Cali al Cartel de Medellin . El Cartel de Cali funciona como un grupo muy cerrado de organizaciones criminales, a diferencia de la estructura del Medellín quien tenia un líder central, Pablo Escobar.
Se cree que cada célula da un informe a un grupo más grande, que a continuación le informa a los líderes del cártel. Los grupos, según el ex Cali contador Guillermo Pallomari eran:
El narcotráfico: El control de los laboratorios de procesamiento, métodos de envío y rutas.
Militar: El control de la seguridad, el castigo y la disciplina y el soborno en relación con los funcionarios militares o policiales.
Política: Es responsable de establecer vínculos gubernamentales, miembros del Congreso, los funcionarios federales y autoridades locales.
Financiero: El control sobre el blanqueo de dinero, los negocios y las empresas de negocios legítimos.
Legal: El control sobre la representación de los traficantes capturados, contratación de grupos de presión y de representación en el extranjero.
El Cartel de Cali con el tiempo llegaría a ser conocido por el entonces jefe de la DEA Constantino Thomas como "El más grande, sindicato del crimen más poderoso que jamás hallamos conocido."
Tráfico de Drogas
El Cartel de Cali, se inició en el tráfico de marihuana, pronto pasó a la cocaína debido a su facilidad de transporte y mayor margen de beneficio. El cartel sería conocido por su innovación en el tráfico y la producción moviendo sus operaciones de refinación de Colombia a Perú y Bolivia, así como por ser pionero en nuevas rutas de tráfico a través de Panamá. El cártel también se diversificó con el opio y se informó que incluso llegaron a traer un químico japonés para ayudar a las operaciones de refinación.
De acuerdo a los informes y testimonios de Thomas Constantine al Congreso de Estados Unidos, " Cali sería el grupo dominante en el tráfico de heroína sudamericana, debido a su acceso a las zonas de cultivo de opio en Colombia". Se cree que los líderes de los carteles no estaban involucrados en el comercio de la heroína, sin embargo, allegados a ellos, como Iván Urdinola-Grajales. Sus relaciones se cree, dio lugar a la cooperación con centros de distribución de heroína.
En el apogeo del reinado del Cartel de Cali, se menciona que tenian el control de más del 90% del mercado de la cocaína a nivel mundial, y de ser los responsables directos del crecimiento del mercado de la cocaína en Europa, controlando el 90% del mercado. A mediados de la decada del 90 el imperio del cartel de Cali fue una empresa de miles de millones de dólares.
Finanzas
Con la entrada de dinero viene la necesidad de legitimar los fondos. Una de las primeras operaciones de lavado del Cartel de Cali llegó cuando Gilberto Rodríguez Orejuela fue nombrado Presidente de la Junta, del Banco de Trabajadores. Se creía que el banco era utilizado para el blanqueo de fondos para el cartel de Cali, así como para el Cartel de Medellín de Pablo Escobar.
Aprovechando esta base, Gilberto fue capaz de fundar el primer Banco Interamericano que operaba en Panamá. En una entrevista con la revista Time, Gilberto admitió que el dinero era lavado a través del banco, sin embargo, atribuyó el proceso a sólo acciones legales. El blanqueo de dinero, que dice Gilberto fue "de conformidad con la legislación panameña", eso fue lo que llevó a que las autoridades de EE.UU. lo perseguieran. Gilberto más tarde creo el Grupo Radial Colombiano, una red de más de 30 estaciones de radio y una cadena farmacéutica llamado Drogas La Rebaja, que en su apogeo acumuló más de 400 tiendas en 28 ciudades, empleando 4200 personas. El valor de las cadenas farmacéuticas se estimó en $ 216 millones.
Grandes arrestos
Entre junio y julio de 1995, seis de los siete jefes del cártel fueron arrestados. Gilberto fue arrestado en su casa, en cambio Henry Loaiza, Víctor Patiño y Phanor Arizabaleta se entregaron a las autoridades. José Santa Cruz Londoño fue capturado en un restaurante, y un mes más tarde, Miguel Rodríguez, fue detenido durante una redada. Es creencia generalizada de que el cartel siguió funcionando y ejecutando operaciones de tráfico desde la cárcel.
Los hermanos Rodríguez fueron extraditados en 2006 a los Estados Unidos y fueron declarados culpables en Miami, Florida, por los cargos de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos. Tras su confesión se acordó entregar $ 2.1 billones en activos. El acuerdo, sin embargo, no les obliga a cooperar con otras investigaciones. Ellos fueron los únicos responsables de la identificación de los activos derivados de su tráfico de cocaína. Los funcionarios colombianos asaltaron y se apoderaron de la cadena de farmacias Drogas La Rebajas, reemplazando a 50 de sus 4.200 trabajadores porque se cree que estaban al servicio de los intereses del cartel de Cali.
Héctor Gerardo Villa Ardila
Comunicaciones de Radio Frecuencias (CRF)
No hay comentarios:
Publicar un comentario